Bogotá, febrero de 2018.-Con los avances tecnológicos que no paran de evolucionar, los sistemas de redundancia son cada vez más invulnerables y brindan una mayor seguridad a los datacenters, que se han convertido en el vital respaldo tecnológico de cualquier organización que requiera un gran procesamiento de datos.
No obstante, las fallas no dejan de ocurrir y siguen sucediendo verdaderos desastres como el de la caída de la nube de Amazon, que en febrero del 2017 dejó fuera de servicio a más de 150.000 usuarios y a sus propios servicios de ventas online, con pérdidas incalculables.
Miles de afectados dejó también la caída del sistema informático de British Airways, que en mayo del año pasado causó cientos de cancelaciones y retrasos de vuelos de esta aerolínea en todo el mundo con perjuicios para los usuarios que no se pueden medir.
Sobre estos dos casos, que evidentemente tuvieron un componente de falla humana, Carlos Iván Zuluaga, RCDD miembro del comité académico de BICSI, organización global que impulsa la comunidad de tecnologías de la información y la comunicación, afirma que independientemente de una mala operación, los sistemas de redundancia cada vez son más seguros y la tecnología aplicada a ellos los lleva a altísimos niveles de seguridad.
En concepto de este especialista, son cuatro los principales avances tecnológicos que hoy permiten la mayor eficiencia de los sistemas de redundancia, y aseguran el rendimiento óptimo de un datacenter, en beneficio de todos sus usuarios:
Según Zuluaga, “aunque en Colombia existen ya implementaciones de datacenters que usan estos avances, con altos estándares y respaldos y muy buenas características y certificaciones internacionales, su uso no es generalizado.
“Nuestra gran falencia en el país es la muy baja tasa de profesionales certificados, y ese es precisamente el aporte de BICSI, que durante su Décimo Congreso BISCI Andino, que se realizará en Bogotá, los días 16 y 17 de mayo próximos en El Cubo de Colsubsidio, dará la posibilidad a los ingenieros colombianos de conocer y acreditarse en normas como la RCDD (Registered Communications Distribution Designer), que tan sólo tiene 8 personas acreditadas para Colombia”, asegura Zuluaga.